Descripción:
El acetato cálcico es una sal quelante de fosfatos que se combina con el fosfato dietético formando fosfatos insolubles que se excretan por las heces.
USO CLÍNICO:
Hiperfosfatemia en pacientes con insuficiencia renal avanzada (E: off-label)
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
No existen datos en niños.
Dosis de adultos:
La dosis inicial recomendada es de 1,334 g de acetato de calcio (338 mg de calcio) con cada comida. La dosificación puede aumentarse gradualmente según las concentraciones séricas de fosfato, siempre que no se produzca hipercalcemia.
Dosis media: 2,0 – 2,67 g de acetato de calcio (aproximadamente 508 – 680 mg de calcio) con cada comida.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad acetato de calcio o a alguno de los excipientes.
Pacientes con hipercalcemia o hipercalciuria.
Fallo renal severo.
PRECAUCIONES:
Se recomienda controlar la concentración sérica de calcio dos veces por semana al inicio del tratamiento con acetato de calcio y ajustar la dosificación subsiguiente; Si se desarrolla hipercalcemia, debe disminuirse la dosis o cesar inmediatamente el tratamiento, según la gravedad de la hipercalcemia También deben controlarse con periodicidad las concentraciones séricas de fósforo.
El producto del calcio por el fosfato séricos (Ca x P) no deberá exceder de un valor de 66. La evaluación radiográfica de una región anatómica sospechosa puede ser de ayuda en la detección precoz de calcificación de los tejidos blandos.
Administrar con precaución si hipopotasemia, el aumento del calcio sérico agrava la hipopotasemia
EFECTOS SECUNDARIOS:
No existen datos en niños. Los efectos adversos descritos en adultos son raros (≥1/10.000 a <1/1.000) ó muy raras (<1/10.000)
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal.
Trastornos generales: Astenia, fatiga.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipercalcemia moderada a grave
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Prurito.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
La administración junto con antiácidos u otros preparados que contengan concentraciones elevadas de calcio en su composición pueden contribuir a aumentar los niveles de calcio en sangre
DATOS FARMACÉUTICOS:
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas de Acetato de calcio Renacare, Phoslo, Phosphosorb y Royen®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS). Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012. Disponible en: www.uptodate.com
Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet].Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
Nelson tratado de pediatría 18ª Ed.
9ª Ed Tratado de pediatría M. Cruz.
Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP.
Libro de Consenso Endocrinología Pediátrica. Soc. Española de endocrinología pediátrica.
Fecha de actualización: enero de 2015.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Envíenos sus observaciones