Conservación leche
Buenos días.
Me llamo Carmen y trabajo en una maternidad y hay recién nacidos que han de volver a casa con suplementos de leche materna.
Quería consultarles en qué bibliografįa basarnos para la conservación de leche materna y dar información por escrito y basada en evidencia a los padres cuando vuelven a casa.
La ABM ha revisado su protocolo#8 y cuando habla de congelar es a -4°C ( 6 meses óptimo y 12 aceptable) pero no distingue tipos de congeladores o temperaturas más bajas (-18-20°C..). Tabla 1.
La liga de la leche tiene otras referencias y tiempos.
¿Podrían orientarme para poder dar la información más completa y correcta a los padres? .
Muchas gracias y un saludo.
Re: Conservación leche
Hola, creo que cualquiera de los dos protocolos pueden servir o son muy parecidos.
El de la ABM (https://abm.memberclicks.net/assets/DOCUMENTS/PROTOCOLS/8-human-milk-sto... ) también habla de -17ºC es:
TABLA 1. GUIAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LECHE
Lugar de almacenamiento Temperatura Recomendación de máxima duración de
almacenamiento
Temperatura ambiente 16-29° C (60 -85° F) 3-4 horas óptimo
6-8 horas aceptable
en condiciones muy limpias
Refrigerador < 4°C (39°F) 72 horas óptimo
5-8 dias bajo condiciones
muy limpias
Congelador < -17°C (0°F) 6 meses óptimo
12 meses es aceptable
En las preguntas más frecuentes puedes tener también una tabla en la pregunta numero 23, te la copio aquí entera.
Espero que te puedan servir.
¿Cómo puedo conservar y almacenar la leche materna extraída?
Tiempo de almacenamiento
La leche materna tiene propiedades antibacterianas que permiten su almacenamiento por periodos prolongados de tiempo, en determinadas condiciones.
Aunque las sustancias protectoras de la leche materna evitan el crecimiento bacteriano, cuantas más bacterias desaparecen, más defensas se gastan de la leche, por eso, lo ideal es enfriar rápidamente la leche extraída (en un recipiente con agua fría) y después congelarla lo antes posible. Si se realiza la extracción en casa y la leche no se va a utilizar ese mismo día, lo mejor es congelarla. Si se realiza la extracción fuera de casa, hay que conservarla en una neverita portátil con frigolines y congelarla en cuanto se llegue a casa.
Tipos de envaseLa leche materna extraída debe almacenarse siempre en envases destinados para uso alimentario. Los mejores envases para congelación son los de cristal, ya que los de plástico pueden contener sustancias con efectos adversos para la salud (ftalatos y bisfenol A).
Si utilizas bolsas de plástico almacénalas bien cerradas, dentro de un recipiente rígido, dentro de la nevera, para evitar pinchazos que supondrían pérdidas o contaminación.
Limpieza de los envasesAntes de su utilización, hay que limpiar bien los recipientes con agua caliente y jabón, aclarándolos a continuación y dejándolos secar al aire. También puede utilizarse el lavavajillas, pero no es necesario esterilizarlos.
Cómo descongelar y calentar la leche extraídaLa leche se puede descongelar sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente, mejor que calentándola directamente. Es preferible no utilizar el microondas porque el calentamiento es irregular y pueden producirse quemaduras. Una vez calentada, conviene agitarla antes de probar la temperatura.
La leche descongelada se puede guardar en la nevera 24 horas pero no se debe volver a congelar. Es preferible descongelar pequeñas cantidades, las que se vayan a utilizar inmediatamente, para evitar pérdidas de nutrientes y de factores de defensa. La leche que haya probado el bebé no se debe almacenar de nuevo.
Olor rancioAlgunas madres pueden notar que su leche tiene un olor rancio al descongelarla. Esto se debe a la acción de una sustancia que se encuentra en la leche, llamada lipasa. El enfriamiento rápido y la congelación posterior evita el enranciamiento en muchas ocasiones. Si aún así, tiene olor a rancio, para prevenirlo, se puede escaldar la leche (calentar hasta observar que se empiezan a formar burbujas o una ligera espuma en los bordes del recipiente) y luego dejar enfriar y congelar. Una vez que tiene olor rancio no se puede hacer nada para eliminarlo. La leche rancia no es perjudicial para el bebé, que puede tomarla si le gusta, aunque la mayoría la rechazan por su sabor.
Un saludo.
Comité de LM de la AEP