Descripción:
El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ión mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto.
El pidolato cálcico es una sal de calcio, contiene un 13,5% de calcio elemento por gramo de sal.
USO CLÍNICO:
En la infancia, para el tratamiento del raquitismo, tetania hipocalcémica y carencias cálcicas del crecimiento (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:
Administración oral. Las dosis se refieren a mg de calcio elemento.
Prevención del déficit. La dosis debe ajustarse a la ingesta, la edad, las condiciones clínica y el estado de la vitamina D.
Hipocalcemia crónica: administración de suplementos orales de calcio (dosis: 0,5-1 g de calcio elemento al día). El calcio puede ser aportado en dosis fraccionadas administradas con las comidas para mejorar la absorción.
En forma de solución oral, cada 5ml aporta 0.5 g de pidolato cálcico, y 67.5 mg de Calcio. En esta forma, la dosis recomendada en niños es de 5ml de solución, 2-4 veces al día.
Insuficiencia renal: si Cl<25 mL/min pueden ser necesarios ajustes de dosis en función de los niveles de calcio sérico.
Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al pidolato cálcico o alguno de sus excipientes.
Hipercalcemia.
Hipercalciuria.
Cálculos renales.
PRECAUCIONES:
Evitar las comidas ricas en ácido oxálico y fitico.
Administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, sarcoidosis o riesgo de litiasis renal.
Realizar controles periodicos de calcemia y calciuria. Si la calcemia supera los 10.5 mg/dl, o la calciuria supera los 7.5 mmol/24h se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
EFECTOS SECUNDARIOS:
No datos específicos en niños. Consultar ficha técnica para una información más detallada.
Poco frecuentes: hipercalcemia e hipercalciuria.
Raras: estreñimiento, flatulencia, náuseas, dolor epigástrico y diarrea.
Muy raras: prurito, exantema y urticaria.
La intoxicación aguda es poco probable que produzca toxicidad, no siendo necesario realizar un lavado gástrico o inducir el vómito a menos que se sospeche el consumo concomitante de otro fármaco. Cuando la intoxicación es leve, la simple retirada del fármaco consigue que desaparezcan los síntomas derivados de la hipercalcemia. En intoxicaciones crónicas las medidas son, además de la retirada de la medicación, instaurar tratamiento de soporte y sintomático y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Se debe evitar la administración concomitante con otras sales de calcio.
Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración concomitante con análogos de vitamina D, dobutamina y bloqueantes de los canales de calcio.
Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración concomitante con, bifosfonatos (excepto pamidronato y ácido zoledrónico), deferiprona, eltrombopag, estramustina, suplementos de fosfato, quinolonas, ranelato de estroncio, tetraciclinas, levotiroxina y trientine.
DATOS FARMACÉUTICOS:
Excipientes. Los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica. En forma de solución oral, cada 10ml de solución oral contienen 4.6 g de sorbitol, lo cual puede en niños provocar molestias en el tracto gastrointestinal, y diarrea.
Conservación. Pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Envíenos sus observaciones